Examen de Acceso a Grado Superior en Madrid 2023: Requisitos, Estructura y Consejos

El acceso a los ciclos formativos de grado superior es una oportunidad invaluable para quienes buscan avanzar en su formación profesional. En este artículo, exploraremos en detalle los requisitos y particularidades del examen de acceso a grado superior, con un enfoque especial en la Comunidad de Madrid para el año 2023. Abordaremos desde los requisitos necesarios hasta la estructura de la prueba, pasando por su dificultad y el proceso para conocer los resultados.​

Requisitos Generales para el Acceso a Grado Superior

Para acceder a un ciclo formativo de grado superior, es necesario cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:​

  • Título de Bachillerato: Haber finalizado y obtenido el título de Bachillerato.​
  • Título de Técnico de Grado Medio: Contar con un título de Técnico relacionado con la formación profesional.​
  • Prueba de Acceso: Superar una prueba específica para quienes no poseen las titulaciones anteriores y tienen al menos 19 años o los cumplen en el año de realización de la prueba.​

Es importante destacar que la superación de la prueba de acceso permite el ingreso a ciclos formativos de grado superior vinculados a la opción elegida en la parte específica de la prueba.​

Estructura de la Prueba de Acceso

La prueba de acceso a grado superior se divide en dos partes fundamentales:​

1. Parte Común

Esta sección evalúa las competencias básicas y consta de las siguientes asignaturas:​

  • Lengua Castellana y Literatura: Se centra en la comprensión lectora, expresión escrita y conocimientos gramaticales.​
  • Matemáticas: Incluye problemas y ejercicios que evalúan el razonamiento lógico-matemático.​
  • Lengua Extranjera (Inglés): Valora la comprensión y expresión en un idioma extranjero, generalmente inglés.​

2. Parte Específica

Esta sección se orienta según la familia profesional a la que se desea acceder y se eligen dos asignaturas relacionadas. Las opciones habituales son:​

  • Opción Humanidades y Ciencias Sociales: Asignaturas como Geografía y Economía de la Empresa.​
  • Opción Ciencias: Incluye materias como Biología y Química.​
  • Opción Tecnología: Contempla asignaturas como Física y Dibujo Técnico.​

La elección de las asignaturas específicas debe alinearse con el ciclo formativo que se pretende cursar.

Particularidades del Examen en Madrid 2023

La Comunidad de Madrid publicó la convocatoria oficial de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior para 2023 a comienzos del año. Este examen siguió el esquema general establecido a nivel nacional, pero con ciertas particularidades a tener en cuenta:

  • Fechas clave: La inscripción se abrió en febrero y las pruebas se realizaron en mayo. Es esencial estar pendiente del calendario oficial, ya que los plazos son estrictos.
  • Centros examinadores: Las pruebas se llevaron a cabo en institutos públicos designados por la Consejería de Educación de Madrid, distribuidos por distintas zonas de la comunidad.
  • Modelo de examen: Aunque la estructura se mantiene uniforme, los modelos de examen pueden variar. En Madrid, se respetó el formato tradicional con ejercicios teóricos y prácticos, pero se priorizó la claridad en enunciados y una evaluación de competencias aplicadas.
  • Exenciones: Algunos aspirantes pudieron solicitar exención de partes del examen si acreditaban experiencia laboral o estudios previos relacionados.

¿Qué tan difícil es la prueba de acceso a grado superior?

Una de las preguntas más frecuentes entre los aspirantes es el nivel de dificultad de estas pruebas. La respuesta depende del perfil del candidato, su preparación y la opción elegida en la parte específica. En 2023, muchos estudiantes señalaron que:

“La parte común, especialmente matemáticas, fue el mayor desafío. Prepararme con exámenes resueltos de años anteriores me ayudó bastante, pero no es una prueba para improvisar.”

“Me costó mucho organizarme al principio, pero me sirvió mucho seguir un calendario de estudio y repasar exámenes de otros años, especialmente los de Madrid. Son muy similares a los que finalmente me tocó hacer.”

Estas experiencias reflejan que, si bien la prueba puede resultar exigente, es perfectamente superable con una buena planificación y acceso a materiales adecuados. De hecho, numerosos centros de formación y academias ofrecen cursos intensivos de preparación, muchos de ellos con simulacros basados en convocatorias anteriores de Madrid.

Conocer los resultados del examen

Los resultados del examen se publican, por lo general, unas semanas después de la realización de las pruebas, en los portales oficiales de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Es imprescindible conservar el número de inscripción o el documento identificativo que se usó durante el proceso, ya que será requerido para consultar las calificaciones.

Una vez publicados, los aspirantes tienen derecho a revisar sus exámenes y, si consideran que hay errores, pueden presentar una reclamación en los plazos establecidos. Este proceso se hace habitualmente de forma presencial en el centro examinador o a través de la sede electrónica de la Comunidad de Madrid.

Consejos para quienes se presentan a futuras convocatorias

Basándonos en las características de la prueba de 2023, y en la experiencia de muchos estudiantes que la han superado, recomendamos:

  • Estudiar con exámenes anteriores: Los modelos de años pasados, especialmente los publicados por academias especializadas y por la propia Comunidad de Madrid, son un recurso esencial.
  • Conocer bien la estructura: Saber qué esperar en cada parte del examen permite organizar mejor el estudio y reducir el estrés el día de la prueba.
  • No dejarse intimidar por la parte específica: Aunque parezca más complicada, está pensada para evaluar conocimientos básicos relacionados con la familia profesional que elijas.
  • Prepararse con tiempo: La constancia es clave. Empezar con varios meses de antelación mejora significativamente las posibilidades de éxito.
  • Consultar los requisitos actualizados: Cada convocatoria puede incluir cambios menores en los criterios de acceso, por lo que es recomendable revisar los documentos oficiales cada año.

Conclusión

El examen de acceso a grado superior en Madrid 2023 mantuvo un formato exigente pero accesible para quienes se prepararon adecuadamente. Conocer los requisitos, dominar la estructura de la prueba y contar con modelos de años anteriores fueron claves para superar con éxito esta etapa.

Desde una correcta planificación del estudio hasta estar informado sobre la publicación de los resultados, cada detalle cuenta. Este examen es más que una prueba académica: es una puerta abierta al futuro profesional de miles de personas que desean dar un paso adelante en su formación.

Artículos relacionados